diciembre 7, 2023
Marcha del Orgullo LGBTIQ+

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

Córdoba, Salta, San Luis, Cafayate y otras localidades del país celebran su Marcha de Orgullo el próximo fin de semana.

Marcha del Orgullo

Hasta el mes de diciembre en Argentina se sigue celebrando el orgullo en diferentes lugares del país. Tras la Marcha del pasado sábado 4 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, a la que concurrieron más de 1 millón y medio de personas, otras nueve ciudades argentinas festejan este fin de semana su propia Marcha del Orgullo local. Córdoba, Salta, San Luis, San Juan, Cafayate, Trelew, Viedma y Carmen de Patagones, el Partido de la Costa, Esteban Echeverría y San Martín. Además, la localidad bonaerense de Pergamino tendrá su evento el domingo 12 de noviembre.

CÓRDOBA

La capital cordobesa celebra la edición número 15 de su Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Este año el evento se realiza bajo la consigna “La libertad es con igualdad, no con odio”, en consonancia con las de otras marchas del país. Además, se llevarán los reclamos por una “Ley Integral Trans”, “Derechos laborales para lxs trabajadorxs sexuales” y “Ley antidiscriminatoria”.

SALTA

Salta, la linda, festeja el próximo sábado su XX Marcha del Orgullo LGBTIQ+ a las 19 en el emblemático Parque San Martín. Se realizará el recorrido histórico cuyo punto de partida es en la intersección de la Avenida San Martín y Lavalle. Este año la movilización se hace en defensa de “la libertad de ser, amar y desear” y descansa sobre la consigna: “Es con memoria, es con historia, es con derechos”.

SAN LUIS

Este sábado 11 de noviembre, la ciudad de San Luis también tendrá su 15° Marcha del Orgullo LGBTQ+ que comenzará a las 17 horas. Previamente se podrá disfrutar de una feria disidente, colectiva, circular y popular desde las 13 hasta el horario de la movilización. “Contra las derechas, el individualismo y la crueldad” es la consigna que se enarbola este año en la marcha de San Luis y que va en sintonía con la de varias localidades. En esta oportunidad los reclamos son: “Bata de ajuste”, “No a la receta del FMI”, “La deuda es con nosotres”, “Las vidas trans importan y “Les no binaries existimos”. Además se exige una “Ley Integral Travesti-Trans de San Luis” y una “Reforma judicial transfeminista”.

SAN JUAN

La ciudad de San Juan se prepara para festejar mañana la 14° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ local. Ese día llevaran los reclamos de todo el colectivo de la provincia sanjuanina, como una “Ley antidiscriminación”; una “Ley de salud mental”; “Reparación Histórica Travesti-Trans”; “Derogación de los Códigos de Falta”; “Cupo Laboral Trans”, entre otros. Además se exige el esclarecimiento de las muertes de Yeni y Sasha.

CAFAYATE

La ciudad de Cafayate, Salta, invita a toda la comunidad LGBTIQ+ local a participar de su 3° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La misma se realizará el sábado 11 de noviembre a las 17:00 hs, con una concentración en la plaza principal 20 de febrero. El evento culminará a las 21 con La Peña Diversa en el Parque de la Familia, ubicado en el barrio El Zocorro. “El evento tiene un carácter político – amoroso y festivo, es un acto de reivindicación social, de derechos y libertad, atravesado con lo que caracteriza a la comunidad diversa del territorio, como el arte y la cultura ancestral”, comunicaron desde la comisión organizadora de la Marcha.

TRELEW

En la localidad de Trelew se celebra la Marcha Provincial del Orgullo LGBTIQ+ de Chubut. Según el cronograma publicado en la cuenta de Instagram del evento, la jornada comenzará con una feria prevista para las 15 horas, en las calles Alem y Lewis Jones. Luego se podrá disfrutar de las presentaciones de diferentes artistas locales hasta las 18, horario en que comenzará la movilización por las calles del centro de Trelew. A las 20 se realizará el cierre con un festival en el playón de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco.

SANTA TERESITA

Este año el Partido de la Costa realiza su Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la localidad de Santa Teresita. Así lo decidió la comisión organizadora: “Por medio de la última asamblea abierta se definió que sea en localidades de Zona Centro y se determinó este año que se realice en Santa Teresita. Será la segunda vez que está localidad recibe está Marcha” dice el comunicado publicado en el Instagram oficial.

CARMEN DE PATAGONES Y VIEDMA

En la frontera sur de la provincia de Buenos Aires con la de Río Negro se encuentra la comarca de Carmen de Patagones y Viedma (capital rionegrina). Ambas localidades celebran juntas la 8° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ con varias consignas y reclamos del colectivo. “Bajo la consigna “Por una nueva Ley antidiscriminatoria ya”, “Ley Integral Trans” y “Reparación Histórica Ya!” las organizaciones de diversidad sexual y personas LGBTI+ de la Comarca marcharemos por las calles de la ciudad de Viedma festejando y reivindicando el orgullo a ser, a exigir tener los mismos derechos y a vivir libremente sin odios ni prejuicios”, anunciaron desde la comisión organizadora. Además exigen la reglamentación de la ordenanza del Cupo Laboral Trans local y de la provincia de Río Negro, entre otros reclamos.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

En el segundo cordón del conurbano bonaerense, la localidad de Esteban Echeverría celebra mañana su Tercera Marcha de Orgullo LGBTIQ+. La concentración está prevista para las 15 horas en la Estación de Monte Grande donde habrá una feria “conurba y disidente”, dice el flyer del evento. Además se contará con shows de diferentes artistas como Max Tejera, Cumbia Dick, Zorritas Bandidas, Luli Sol, Gonzalo DCS, Juan Roca, Dream Baby, entre otrxs.

SAN MARTÍN

En la zona norte de la provincia de Buenos Aires también se celebra la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La localidad de San Martín realizará este sábado, 11 de noviembre, su 4° edición bajo el lema “Ni un paso atrás con nuestros derechos”. “Orgullosxs y organizadxs en contra del avance del fascismo. Este año volvemos a salir a las calles a celebrar nuestra lucha histórica llenando las calles de San Martín con nuestra chispa disidente”, comunicaron desde el Instagram de la Marcha de San Martín.

>TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

Quienes conocen algo de la historia de la comunidad LGBTIQ argentina sabrán que la primera Marcha del Orgullo se celebró en julio de 1992, mientras que en el resto del mundo se festeja el 28 de junio. Por diferentes motivos y en ese instinto argentino de hacer las cosas a nuestra manera, las demás ediciones comenzaron a realizarse en el mes de noviembre y ha sido así desde entonces. Más allá de los “por qué”, la decisión no pudo ser más acertada, pues no existe mejor estación que la primavera para llenar las calles de colores y festejos.

Falta apenas un día para que la mítica Avenida de Mayo se vuelva a vestir de arcoíris con camiones musicales desfilando desde el Cabildo hasta el Congreso de la Nación, escoltados por miles de almas libres que desean seguir siéndolo. La comunidad LGBTIQ+ supo tomar los reclamos y las protestas para transformar la lucha, como si de una Drag Queen se tratase, y vestirla de fiesta; adornada con lentejuelas, glitters, transparencias, cueros y brillos. Más montada que nunca, la Marcha del Orgullo 2023 se planta contra el fascismo y en defensa de los derechos conseguidos.

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

El filósofo ruso, Mijaíl Bajtín, en su texto La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento; hace referencia a los festejos y la esencia del carnaval en sus inicios. El autor lo define como “un mundo irrestricto de formas y manifestaciones cómicas que se oponen al tono oficial y serio de la cultura eclesiástica y feudal medieval”. En otras palabras, el carnaval era un momento en el cual era posible romper las reglas y donde se borraban todo tipo de jerarquías sociales. Esto generaba una sensación de liberación en las personas. Los pobres y los marginados podían burlarse de la iglesia, los señores o los reyes y estaba permitido. Antes de convertirse en un espectáculo para observar, la fiesta del carnaval se vivía en carne propia.

La Marcha del Orgullo es eso, un día al año donde las personas LGBTIQ+ vivimos como si se hubieran terminado los prejuicios; como si no existiera la mirada del otro que te juzga y condena; como si el mundo fuera nuestro. Pero sabemos que el mundo es hétero y que los estigmas y las miradas siguen ahí, aunque el carnaval del orgullo nos da la sensación de libertad por un instante. No nos molesta que nos vean ser felices, caminando sin miedo y acompañadxs. Sabemos que eso pone nervioso a los fascistas y los hace gritar en los medios de comunicación. Deliran con el lobby gay, la ideología de género y la agenda LGBT para el 2024. La Marcha del Orgullo es el momento en el que le hacemos saber que somos un grupo que lidiamos con la violencia día a día y que no les tenemos miedo.

Orgullo LGBTIQ+

“Ni un ajustes más, ni un derecho menos”

Tras el avance de la ultraderecha en las últimas elecciones presidenciales, el colectivo LGBTIQ+ ve amenazado los derechos que con tanta lucha y trabajo han logrado conseguir. Si bien surgen algunas dudas sobre las posturas de los candidatos de la Libertad Avanza con respecto a la comunidad disidente, podemos armarla en base a la interpretación de sus propios dichos en diferentes entrevistas en los medios masivos de comunicación. En varias ocasiones intentan enmascarar con eufemismos sus pensamientos sobre algunos derechos del colectivo. Tal es el caso de la candidata a vicepresidente Victoria Villarruel, cuando dice en una entrevista con Novaresio que el Matrimonio Igualitario ya estaba garantizado con la unión civil y que no debería llamarse “matrimonio” debido a que esta palabra alude a una institución que “tiene que ver más con lo religioso”. Villarruel considera que los significados de las palabras se mantienen estáticos a través del tiempo y que los contextos no las modifican, como si no fueran de uso social. Sin dudas, una postura en consonancia con su forma retrógrada de ver la sociedad.

Si bien, el representante de la ultraderecha argentina, Javier Milei, no se pronunció explícitamente en contra de la comunidad LGBTIQ+, tuvo declaraciones que indican medidas políticas que perjudicarían al colectivo. En primer lugar, habla de achicar el Estado y en línea con esto, aseguró que eliminaría el Ministerio de las Mujeres y Disidencias que es un espacio donde se discuten las políticas que impactan en la vidas de las personas LGBTIQ+. Además, aseguró no tener problemas con la autopercepción de cada persona, pero luego ejemplifica haciendo referencia a animales. “Si te queres percibir como un puma, hacelo. A mi me da lo mismo”, declaró el candidato a presidente en una entrevista televisiva. Más adelante aclaró: “Mientras no me hagas pagar la cuenta, hacé lo que quieras. No le estés robando guita a la gente para imponer las ideas del otro”. Algunas personas tomaron esto como un discurso a favor de la identidad de género, pero lo que oculta esta postura es la idea de que el Estado no debe ayudar a las personas trans en ese proceso. Combinado con sus propuestas de privatizar el sistema de salud, dibujada sobre el concepto de vouchers, Milei deja en claro que las personas travestis y trans dejarían de recibir el tratamiento adecuado y seguro previsto por la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. De más está decir que su propuesta de recortar el gasto público implica no cumplir con la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.

Orgullo LGBTIQ+

Una de las luchas más importantes del feminismo y las disidencias, junto con el aborto legal, fue la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas. Durante una entrevista realizada por el canal TN (todo Noticias), Milei declaró que la ESI es un mecanismo para “deformarle la cabeza a la gente”, acusando que hay una “clara intención de impulsar toda una línea de la izquierda de ideología de género”. Para el candidato de La Libertad Avanza el programa que ayudó a disminuir la cantidad de embarazos adolescentes y que impulsó a las infancias a denunciar abusos, es mera ideología de género y pretende eliminarlo. Además tildó a la ESI y al INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) de ser mecanismos para la persecución del que piensa distinto. Parece que el líder libertario no quiere que el Estado interfiera con su libertad de discriminar abiertamente.

Los motivos para marchar bajo el lema “Ni un ajuste más, ni un derechos menos” son más que suficiente. A todo lo expuesto anteriormente, se le suma un gobierno actual que no puede resolver el problema inflacionario y ajusta a los sectores que menos tienen, mientras negocia con el FMI para seguir pagando la deuda que contrajo Mauricio Macri. En algunos lugares todavía no se cumple de manera efectiva el Cupo Laboral Trans y muchxs adultxs mayores viven en situaciones de extrema pobreza al no haber una Ley de Reparación Histórica. La deuda sigue siendo con nosotrxs. Los derechos conquistados los defendemos en las calles con alegría, fiesta, color y mucho orgullo.

>TE PUEDE INTERESAR: LES TRAVESTIS Y TRANS SOBREVIVIENTES MERECEN UN RESARCIMIENTO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

Apenas faltan dos días para celebrar la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de Buenos Aires y ya está todo listo para que todo el colectivo desfile por Avenida de Mayo el próximo sábado, 4 de noviembre. Bajo la consigna “Ni un ajuste más, ni un derecho menos”, la edición número 32 del evento alzará los reclamos por una “ley antidiscriminatoria” y una “ley integral Trans”. Lo único que falta es saber quienes estarán a cargo de los cierres musicales en cada uno de los escenarios de la marcha.

Ayer, desde el Instagram oficial de la Marcha del Orgullo anunciaron a lxs artistas que participarán este año del evento más convocante para la comunidad LGBTIQ+. En el escenario ubicado en Plaza de Mayo, el cierre musical estará a cargo de la cantante de RKT, La Joaqui. El evento comenzará a las 11 con la participación de otxs artistas y bandas invitadas como Galga Tropicalia, Guido Moran, LaQueTeCumbio, Lucy Patané y la presentación de los DJs Alan Fabulous y Fabian Jaradjtdk.

Terminado el show en la mítica Plaza de Mayo, comenzará la marcha por la avenida homónima hasta el Congreso de la Nación, donde se encontrará el escenario principal de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Allí se hará la lectura del documento, los tradicionales abucheos y aplausos y los reclamos de este año. Luego se dará lugar a lxs diferentes artistas que brindarán su show para todxs los presentes, como Bennettistas; BB Asul; Diego Frenkel; Anita B Queen y la cantante urbana Angela Torres. El gran cierre estará a cargo de la grandiosa y multifacética artista Natalia Oreiro.

>TE PUEDE INTERESAR: LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA YA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del orgullo LGBTIQ Villa 31

HOY SE REALIZA LA 5TA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ TRANS VILLERA PLURINACIONAL EN EL BARRIO 31

HOY SE REALIZA LA 5TA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ TRANS VILLERA PLURINACIONAL EN EL BARRIO 31

Este sábado 28 de octubre se celebra la 5ta Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Trans Villera Plurinacional en el barrio porteño Padre Carlos Mugica, más conocido como la Villa 31. Bajo la consigna “Cupo real laboral travesti trans en la ciudad de Buenos Aires”, la movilización comenzará a las 15 entre las calles 13 de Diciembre y Ulla Ulla del sector Güemes. El evento contará con una feria diversa y música en vivo, con el cierre a cargo del grupo Sudor Marika.

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Villa 31
Fotos de Ariel Gutraich para Agencia Presentes

La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Trans Villera Plurinacional tiene apenas 5 años de vida y, a pesar de que el Mugica es un barrio dentro de la Capital Federal y no una localidad, las diversidades de la exVilla31 decidieron organizarse para celebrar su propia marcha con identidad villera. Esta labor es de suma importancia para las personas del colectivo que habitan en el barrio, ya que encuentran un lugar de expresión en donde pueden realizar sus propios reclamos. Además funciona como escenario de lucha ante la estigmatización que se hace sobre las villas y la comunidad LGBTIQ+. La diversidad se vive en todos lados.

Por la mañana habrá una feria con productos artesanales y puestos de comidas organizada por los vecinos. La marcha comenzará a las 3 de la tarde entre las calles 13 de Diciembre y Ulla Ulla del sector Güemes, desde donde realizarán el recorrido a través de los pasillos del barrio para finalizar en la calle Perrete al 700. Luego se dará lugar al cierre musical a cargo del grupo diverso Sudor Marika.

>TE PUEDE INTERESAR: LA MATANZA Y AVELLANEDA CELEBRAN SUS MARCHAS DEL ORGULLO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN QUILMES Y SAN ISIDRO

MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN QUILMES Y SAN ISIDRO

En septiembre comenzó la temporada de Marchas del Orgullo LGBTIQ+ en Argentina, por lo que varias localidades del país llevarán a cabo sus propias celebraciones en diferentes sábados hasta fin de año. Este 30 de septiembre es el turno de Quilmes y San Isidro, que se preparan para festejar a la comunidad y llevar en alto la bandera de la diversidad para defender los derechos que supimos conseguir durante todos estos años de lucha. Ambos eventos contarán con ferias previas a la marcha y show musical al cierre.

Quilmes Marcha del Orgullo LGBTIQ+

CÓMO CELEBRA QUILMES EL ORGULLO LGBTIQ+

Bajo el lema “Defendiendo 40 años de democracia”, Quilmes celebra su séptima Marcha del Orgullo LGBTIQ+ a partir de las 14 horas en el centro de la ciudad. La concentración será en la intersección de las calles Rivadavia y Sarmiento, en la Plaza San Martín, desde donde se iniciará el recorrido hasta regresar al punto de partida.

Finalizada la marcha se presentarán diferentes espectáculos como desfile de Atelier Pisani, show de percusión de Mil Mandalas, ballroom con Quilqueer, entre otros. Además se espera la presentación de La DT, Gonzalo DCS, Ari C y el gran cierre a cargo de la reconocida artista Sara Hebe.

SAN ISIDRO SE PREPARA PARA MARCHAR

Por su parte, San Isidro celebra hoy su segunda Marcha del Orgullo LGBTIQ+ bajo la consigna “Existimos porque resistimos: ¡por un Estado que garantice nuestros derechos!”. La concentración será a las 15 horas en 25 de Mayo y 9 de Julio, donde habrá una radio abierta para que puedan participar quienes lo deseen.

San Isidro Marcha del Orgullo LGBTIQ+

A las 16 se dará comienzo a la marcha desde el Teatro del Viejo Concejo hasta llegar a Plaza Yrigoyen frente a la Municipalidad, donde se dará inicio al Festival por la Diversidad. El evento contará con la participación de la presidenta de la Cooperativa ArteTrans, Emma Serna, y el periodista Franco Trochia. El cierre musical está a cargo de artistas locales y autogestivos.

TE PUEDE INTERESAR: CARLOS JÁUREGUI CUMPLIRÍA 66 AÑOS

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo Tigre

LLEGA LA SEGUNDA MARCHA DEL ORGULLO A TIGRE

LLEGA LA SEGUNDA MARCHA DEL ORGULLO A TIGRE

La comunidad LGBTIQ+ de Tigre se prepara para celebrar su segunda Marcha del Orgullo el próximo 23 de septiembre. Lxs organizadores convocaron a la comunidad a concentrarse a las 15 horas en la Estación Fluvial, desde donde comenzará la movilización cerca de las 15.30. Este año, las disidencias de Tigre marcharán bajo el lema “Invisibilizar es violencia” y “Ni un paso atrás”, según compartieron en las redes sociales del evento.

Marcha del Orgullo Tigre

Bajo el contexto político que se vive tras los resultados de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias), la comisión organizadora de la segunda Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de Tigre hace hincapié en la importancia de la movilización para la defensa de los derechos conseguidos. “Sabemos lo que nos costó a nuestro colectivo tener lo poco que tenemos, por eso no vamos a permitir que nos quiten ni un derecho. No vamos a permitir que nos quiten los lugares que supimos conseguir”, expresa el comunicado.

EL ODIO AVANZA: ACTOS VANDÁLICOS CONTRA LA COMUNIDAD LGBTIQ+ EN DIFERENTES PARTES DEL PAÍS

Luego de la movilización se espera un festival de cierre alrededor de las 17 y el lugar contará con una feria LGBTIQ+. La Marcha del Orgullo de Tigre, como la de cualquier municipio, es de gran importancia para reforzar la lucha del colectivo en las diferentes zonas de la provincia, además de ser una oportunidad para crear redes de contención, vínculos y sentido de pertenencia. “Somos las maricas del barrio, las travas de la vuelta, las tortas pobres, los pibes trans, les no binaries que caminan las calles de Tigre, les intersex, lxs rarxs,  todxs lxs que estamos ocultxs, les pibis, las infancias, les mostris, las sobrevivientes, somos lxs canceladxs, lxs violentades. ¡Somos todxs!”, exclama la convocatoria.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo San Fernando

SEGUNDA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN SAN FERNANDO EN MEMORIA DE LOHANA BERKINS

SEGUNDA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN SAN FERNANDO EN MEMORIA DE LOHANA BERKINS

El próximo sábado 4 de febrero se llevará a cabo la 2da Marcha del Orgullo LGBTIQ en la localidad bonaerense de San Fernando. La fecha fue elegida en conmemoración del fallecimiento de la activista y referente trans, Lohana Berkins, quien cumplió un rol fundamental en la lucha por los derechos del colectivo. Entre otras consignas, se encuentran los pedidos por una Ley de Reparación Histórica a Nivel Nacional y la Efectividad del Cupo Laboral Trans.

La organización convoca a todxs lxs que deseen participar del encuentro a reunirse en la Plaza Bartolomé Mitre, ubicada en las calles Juan N. Madero y Constitución, San Fernando. Desde allí comenzarán a marchar hacía el Parque del Bicentenario, recta final de la segunda Marcha del Orgullo LGBTIQ local, donde se realizará un festival a las 19 horas en el anfiteatro del lugar.

“Agradecemos a todxs lxs que nos acompañan: activistas autoconvocadxs, a las organizaciones de la sociedad civil y políticas, centros culturales, consultorios diversos”, publicó la organización en su cuenta de Instagram. Además otro de los objetivos de la Segunda Marcha del Orgullo LGBTIQ de San Fernando es Celebrar “las infancias y juventudes LGBTIQNB+”. “Deseamos abrir paso a una nueva sociedad donde las diversidades luchen por sus derechos en cualquier momento de la vida”, expresaron en el comunicado.

Marcha del Orgullo San Fernando

EXIGENCIAS DE LA 2DA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ DE SAN FERNANDO

– LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA A NIVEL NACIONAL PARA COMPAÑERAS TRAVESTIS-TRANS SOBREVIVIENTES.

– ¿Dónde ESTÁ TEHUEL?

– LAS JUVENTUDES TRANS ESTÁN EN PELIGRO

– JUSTICIA POR SANTIAGO CANCINO

– EFECTIVIDAD DEL CUPO LABORAL TRAVESTI-TRANS LOHANA BERKINS, LEY 27.636.

– BASTA DE TRAVESTICIDIOS, TRANSFEMICIDIOS Y LESBICIDIOS

– VISIBILIDAD LÉSBICA

– REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE NUESTRO COLECTIVO EN ESPACIOS DEL PODER.

– LIBERTAD A LXS PRESXS POLÍTICXS: PEDIMOS LA LIBERTAD DE NUESTRA COMPAÑERA LORELEY GÓMEZ LIRIA, PRESA POR TRAVESTI Y POR POBRE.

– BASTA DE PRESXS POR CULTIVAR.

– EXIGIMOS QUE SE CUMPLA LA NUEVA LEY NACIONAL DE VIH, HEPATITIS, TUBERCULOSIS E ITS.

– SEPARACIÓN IGLESIA Y ESTADO: NECESITAMOS UN ESTADO LAICO Y A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS.

– APLICACIÓN EFECTIVA DE LA IVE.

– NOS LEVANTAMOS POR UNA ESI NO BINARIA.

– INCLUSIÓN DE HISTORIA LGBTINBQ+ EN LA CURRÍCULA ESCOLAR.

– GATILLO FÁCIL ES RACISMO. NO NOS CUIDA LA POLICÍA.

– REPUDIAMOS LA VIOLENCIA MEDIÁTICA y SIMBÓLICA CONTRA NUESTRAS IDENTIDADES.

– ACCESO A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL. APLICACIÓN EFECTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

– SALUD MENSTRUAL Y CUERPOS MENSTRUANTES.

– PROFILAXIS PARA TODXS LXS CUERPXS. SALUD SEXUAL PARA PERSONAS CON VULVA.

– VISIBILIDAD A LAS TRANS MASCULINIDADES PORQUE SÍ EXISTIMOS.

– NECESITAMOS UNA REFORMA JUDICIAL TRANSFEMINISTA.

– REPUDIAMOS LAS POLÍTICAS DE AJUSTE DEL F.M.I. ¡BASTA DE RECORTES EN SALUD, EDUCACIÓN, JUBILACIONES Y CULTURA!

– APLICACIÓN EFECTIVA DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TRAVESTI TRANS.

– NO A LA VIOLENCIA Y DESIDIA INSTITUCIONAL.

– ACCESO AL TRABAJO DIGNO PARA TODXS

– RESPONSABILIDAD MUNICIPAL. ACTIVACIÓN DEL ÁREA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD DEL MUNICIPIO.

– PEDIMOS UN SALARIO BÁSICO UNIVERSAL: CON HAMBRE NO HAY ORGULLO.

– SAN FERNANDO ES EL MUNICIPIO CON MÁS HUMEDALES DE LA PROVINCIA. EXIGIMOS UNA LEY QUE GARANTICE SU PROTECCIÓN. ¡VIVIMOS EN UN TERRITORIO AMENAZADO!

– APARICIÓN CON VIDA YA DE VALERIA LÓPEZ: DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA; ACCIÓN INMEDIATA POR PARTE DEL ESTADO.

CRONOGRAMA DE LA 2DA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ DE SAN FERNANDO

  • 16 Hs concentramos en plaza Mitre (Constitución y Madero) habrá radio abierta con entrevistas y poetas increíbles.
  • 17.30 Hs marchamos para llenar los barrios de colores. Nos acompaña marchando (@sambaglitter).
  • 19 Hs. Festival
    “Reconocer es Reparar”

Música en vivo

– Daniela Ela (@danielaelaok)

– La Tia Marilu (@tiamarilu)

– Lemongibre (@lemongibre)

– Franca (@francastrovidela)

– Tinxh (@tinxhh)

– Lucy Comodín (@_lucie_sylvie)

– Las de siempre

Bailarines

– Little Secret (@littlesecretsdc)

– FP Danza (@fpcrewdanza)

– Twerk Disidente (@twerkdisidente)

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Orgullo LGBTIQ+

EL ORGULLO ES NUESTRA RESPUESTA AL ODIO

EL ORGULLO ES NUESTRA RESPUESTA AL ODIO

Faltando un día para La Marcha del Orgullo LGBTIQ+, es bueno recordar  por qué marchamos y qué significa el día del orgullo, más allá de las consignas específicas de cada año.

Orgullo LGBTIQ+

Todavía quedan muchos detractores de la Marcha del Orgullo, incluso dentro de la comunidad LGBTIQ+. Los argumentos siempre fueron los mismos: “algunos van casi desnudos, así no se lucha por los derechos”, “yo tengo amigos gay que no se sienten representados y no van a la marcha”, “mucho libertinaje”, “podemos hacer lo que queramos en la intimidad ¿para qué salir a marchar?”, “no me parece que los niños tengan que ver esas cosas”, “la marcha está muy politizada”, “a mi nadie me discrimina”, “orgullo es levantarse todas las mañanas para salir a laburar, no ser put*”, “¿por qué no hay una marcha hetero?”. Estas son algunas de las frases más comunes que podemos escuchar cuando quieren deslegitimar la marcha.

Si bien, los tiempos que corren no son los de la inquisición, aún quedan en las sociedades algunos discursos religiosos muy internalizados en cada uno de nosotros, tanto que no podemos darnos cuenta de lo religiosos que somos aunque nunca pisemos una iglesia. Es que a pesar de los avances en ampliación de derechos para el colectivo, algunos pensamientos, que parecen inofensivos, mantienen vivo el espíritu represivo contra las personas LGBTIQ+.

El mundo es ‘paki’ y saber esto debería ser suficiente para no preguntar la idiotez de por qué no existe una marcha del orgullo hetero, pero como la idiotez abunda, con la misma paciencia con la que esperamos una Ley Integral Trans, voy a dar algunos ejemplos de por qué marchamos. Por empezar en Argentina se contabilizan 8 travesticidios por año, aunque se supone que esa cifra está subrepresentada ya que muchos casos no se hacen público. Son calificados como crímenes de odio ya que las personas trans son asesinadas solo por el hecho de ser trans y viven en constante peligro por expresar su identidad autopercibida. Las personas heteros cis no corren ese riesgo. El 4 de junio de este año, el hotel Gondolín, que brinda alojamiento a unas 50 personas travestis y trans desde hace más de 15 años, sufrió un atentado transodiante que provocó un incendio en una de las habitaciones de la residencia.

No tengo pruebas, pero tampoco dudas cuando afirmo que ningun chicx sufrió bullying en su colegio por sentirse atraidx por personas del sexo opuesto, de la misma forma en la que confío ciegamente de que a ninguna pareja heterosexual se los echó de un restaurante por darse un beso o agarrarse de las manos. El 22 de agosto pasado, un grupo de 8 personas, casualmente hetero, golpearon de manera brutal a dos hombres que salían de una fiesta gay solo por caminar abrazados. En 2018 echaron a 2 mujeres del mercado de San Telmo por darse un beso en público y ese mismo año, corrieron a dos chicos gay de una pizzería por demostrarse afecto frente a la clientela del local. Recientemente se conoció la historia de una pareja de chicos armenios que se quitaron la vida arrojándose de un puente debido a la discriminación que sufrían. Reconocer que la libertad para dar y recibir amor en público sin arriesgar tu integridad física es un privilegio heterosexual, es un gran paso para dejar de preguntar por qué no existe una marcha del orgullo hetero.

Orgullo LGBTIQ+

Las personas cis no suelen artavesar situaciones problemáticas debido a su identidad de género, sin embargo la mayoria de las personas trans son expulsadxs de sus hogares de muy jóvenes y empujadxs a la marginalidad. El estado no desarrolla políticas de inclusión laboral para ellxs y el sector privado no lxs contrata, por lo que deben emplearse en trabajos por demás precarios o, en el caso de la mayoría de las feminidades trans, dedicarse a la prostitución. Pero el laboral no es el único ámbito del cual son relegadxs; muchas personas trans abandonan la escuela cuando son obligados a irse de sus hogares y en algunos casos tampoco acceden al sistema de salud por no tener obra social, prepagas o incluso por sentirse discriminadxs en los hospitales públicos. Según el Congreso Latinoamericano de Derechos de la Diversidad, la esperanza de vida de las mujeres trans es de 35 años. Realmente deberían sentir vergüenza de preguntar por qué no existe una marcha del orgullo hetero.

Hace unos días Rusia anunció un nuevo ajuste en su política “antigay” y prohibió toda difusión de películas, series y libros LGBTIQ+. Por otro lado Qatar, la sede donde se disputará la Copa del Mundo, comunicó que las personas gays que visiten el país durante el mundial, no podrán realizar demostraciones de afecto en público. Ambos forman parte de los 67 paises donde la homosexualidad todavía está penada por la ley. Si no existe una marcha del orgullo hetero es justamente por que no existen países donde te encarcelen por ser heterosexual, por que nunca sintieron la necesidad imperiosa de salir a reclamar derechos negados, ser reconocidos como personas o de tener la libertad de ser quien sos sin poner en riesgo tu vida.

Marchamos por lo que nos deben. No pedimos limosnas, ni privilegios. Exigimos lo que merecemos; dejar de ser ciudadanos de segunda, ser libres desde las infancias, vivir bien y sin miedos. Marchamos por lxs que ya no están, por aquellos que todavía son perseguidos en diferentes partes del mundo, por los que fueron empujados al suicidio, por los que mató la desidia del Estado y contra los crímenes de odio. Marchamos por Tehuel porque hace más de un año y medio que no sabemos dónde está.

Orgullo LGBTIQ+

ORGULLO Y FESTEJO

Hace unas décadas atrás, el gran Carlos Jáuregui supo explicar muy bien la cuestión del orgullo: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”, sentenció el militante. Entonces sí, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ es política y así debe ser, porque la ampliación de derechos es una cuestión política, como el acceso a la salud, a la educación y al trabajo. Exigir que se acaben los discursos y crímenes de odio y responsabilizar al Estado por su indiferencia, también es una cuestión política y marchamos porque, en nuestra construcción, somos seres humanos y políticos.

Carlos Jaureguí no solo le respondía a la sociedad heteropatriarcal, sino también a los mismos integrantes del colectivo LGBTIQ+ que se excusan en el argumento de que la marcha está muy politizada. Pues no podría haber marcha sin política, sólo sería una fiesta al aire libre sin otra consigna más que la de divertirse, y tal vez esa idea es la que nos confunde. Muchas personas del colectivo se encuentran en la marcha con una gran fiesta con música, camiones, disfraces, y sobre todo con mucha alegría; pero no es cualquier festejo, esa forma particular de marchar y llevar nuestros reclamos es una postura ante la sociedad que nos mira con desprecio. El festejo es lo que no quieren, no soportan vernos felices y bailando. Nos agreden, nos echan, nos expulsan, nos marginan para que seamos personas tristes, angustiadas, conflictivas y si no, nos matan. Tal como lo planteaba Jáuregui, el Orgullo de ser quien sos es  una cuestión política, porque el orgullo es nuestra respuesta al odio, pero la alegría y el festejo son las armas con las que contamos en esa lucha ideológica contra la opresión hegemónica y heteropatriarcal. Ni un paso atrás.

Orgullo LGBTIQ+

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Villera y Plurinacional

SE REALIZARÁ LA CUARTA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ VILLERA Y PLURINACIONAL

SE REALIZARÁ LA CUARTA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ VILLERA Y PLURINACIONAL

Se llevará a cabo la cuarta Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Villera y Plurinacional mañana, sábado 29 de octubre, en el barrio Padre Carlos Mugica ubicado en la zona de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires. La consigna de este año es en reclamo de una “Ley Integral Trans”.

En el marco de la Semana del Orgullo en Argentina, varias localidades contarán en estos días con sus propias ediciones de la Marcha. Uno de ellos es el barrio Padre Carlos Mugica que mañana celebrará la diversidad por 4to año consecutivo por las calles de la villa. Este año se movilizarán “por una ley de emprendimiento por la diversidad, por una ley integral travesti, por un cupo laboral travesti y por una urbanización real en el pueblo con diversidad”.

Las actividades comenzarán a las 10 de la mañana con música en vivo y una feria ubicada en la manzana 12, entre las calles 3 de diciembre y Ulla Ulla. Luego, a las 15, comenzará la marcha que recorrerá las calles y pasillos del barrio. La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Villera y Plurinacional comenzó sus ediciones en 2019, y desde entonces se realiza todos los años una semana antes de la de Capital Federal.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR