diciembre 7, 2023
Personas LGBTIQ+ nivel educativo

ARGENTINA: LAS PERSONAS LGBTIQ+ TIENEN MAYOR NIVEL EDUCATIVO PERO PEORES CONDICIONES DE VIDA

ARGENTINA: LAS PERSONAS LGBTIQ+ TIENEN MAYOR NIVEL EDUCATIVO PERO PEORES CONDICIONES DE VIDA

El pasado 4 de noviembre se publicaron algunos de los datos arrojados por el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de 15 mil personas de todo el país. Una de las conclusiones a las que arriba el informe es que en Argentina las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ tiene mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida.

El Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, es el primero de este tipo que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, nobinariesyotras identidadesenelpaís(LGBTNb+).

A través de una encuesta online que estuvo disponible desde mayo hasta el 31 de julio de 2023, en la que participaron más de 15 mil personas, se llegó a datos preliminares sobre los niveles de estudio en la comunidad y el impacto que esto tiene en las condiciones de vida de las personas. El análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta indica que existe mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTIQ+ en Argentina.

¿QUIENES PARTICIPARON DEL ESTUDIO?

Es necesario tener en cuenta quiénes participaron del estudio a través de la encuesta online, ya que esta información es relevante a la hora de comunicar los resultados de dichos análisis.

El 73,1% (11.126 respuestas) seconsidera cis género (personas cuya identidad degénero y sexoasignado al nacer coinciden). La proporción de personas trans, no binaries y de género fluido (22,5%, 3.427 respuestas) es superior a la reportada por otros estudios similares en la región.

En cuanto a su orientaciónsexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay (o bien, categorías emergentes y próximas aunque no idénticas en términos políticos, como por ejemplo marica, putx, trolo); un 22,5% bisexual (lamayoríamujeresomujerescis, como se observa en estudios de otros países) y un 15,0%, lesbiana.

En la página censodiversidad.ar se puede leer el informe completo. También anunciaron que “próximamente se publicará un cuadernillo con información más completa y detallada” en el mismo sitio.

> TE PUEDE INTERESAR: LOS FEMICIDIOS EN ARGENTINA NO BAJAN

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santa Fe Reparación histórica Trans

SANTA FE: SANCIONARON UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS

SANTA FE: SANCIONARON UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS

El pasado jueves 23 de noviembre, la Cámara de Senadores de Santa Fe se convirtió en la primera provincia de Argentina en sancionar una Ley de Reparación Histórica para travestis y trans sobrevivientes, que fueron víctimas de la persecución policial sistemática en el periodo democrático post dictadura cívico-militar. La norma comprende una pensión mensual vitalicia no contributiva y cobertura médica a toda aquellas persona del colectivo que hayan sufrido violencia estatal e institucional durante el período que comprende del 10 de diciembre de 1983 al 10 de junio de 2010.

Actualmente en Argentina existen varios proyectos de Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans en diferentes provincias que esperan ser tratados y aprobados. En la Ciudad de Buenos Aires se intenta fusionar los mejores puntos de algunos proyectos en los que trabajaron varias agrupaciones. La sanción de esta ley convierte a la provincia de Santa Fe en pionera respecto a la reparación de personas travestis y trans y puede volverse un ejemplo a seguir para el resto del país.

Las personas travestis y trans fueron sistemáticamente perseguidas y violentadas por todas las instituciones del Estado, tanto bajo gobiernos dictatoriales como en períodos democráticos. Desde la última dictadura cívico militar en adelante, las personas del colectivo sufrieron privación de su libertad, agresiones físicas y abusos sexuales, entre otras vejaciones, por parte de la policía. Durante mucho tiempo esa persecución se vio justificada por el código de faltas provincial de Santa Fe que fue derogado recién en 2010.

>TE PUEDE INTERESAR: ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ataque Lesboodiante docente

ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE A BORDO DE UN COLECTIVO

ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE A BORDO DE UN COLECTIVO

La mañana del pasado miércoles 21 de noviembre, una docente fue víctima de un ataque lesboodiante a bordo de un colectivo de la línea 561, cerca de la Universidad de Lomas de Zamora. Una mujer de entre unos 40 y 45 años comenzó a golpearla delante de la mirada de todxs lxs pasajerxs, quienes no quisieron intervenir en el ataque. Solo un hombre, que no quería llegar tarde al trabajo, le pidió a la agresora que deje de pegarle. Por su parte, el chofer del transporte no quiso detener el vehículo a pesar del reiterado pedido de la víctima.

La persona agredida es una docente que se define como lesbiana no binarie femme y asegura que la mujer la atacó debido a su identidad de sexogenérica y a su profesión. “Me atacó porque represento la educación pública y la diversidad sexual. Siento que la situación electoral abrió una jaula y a partir del 10 de diciembre va a ser una cacería contra todas las diversidades”, declaró la víctima del ataque lesboodiante al diario Página 12.

La docente ya estaba en el colectivo cuando una pasajera subió y se sentó en el asiento individual de adelante. En ese instante, debido a la maniobra, el codo de la mujer toca la rodilla de la joven, por lo que ella se disculpa. Al no recibir respuesta alguna más que una mirada agresiva, la docente le aclara “yo no me moví, me tocaste sin querer”. Sin esperar un momento la atacante la agarró de los pelos y comenzó a golpearla de manera brutal. Luego la tiró al piso y la pateó ferozmente hasta que un pasajero decidió intervenir porque no quería llegar tarde a su trabajo.

Como pudo, la docente se dirigió hacia la cabina del conductor, que no hizo caso al ataque que acababa de suceder a bordo de su unidad ni a los pedidos de la joven para que detenga el vehículo. El chofer le abrió la puerta bajando la velocidad pero sin detenerse por completo y la joven tuvo que saltar del colectivo.

Imagen ilustrativa.

>TE PUEDE INTERESAR: MOVILIZACIONES POR EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Memoria Trans Buenos Aires

DÍA DE LA MEMORIA TRANS EN BUENOS AIRES

DÍA DE LA MEMORIA TRANS EN BUENOS AIRES

PH CRISTIAN GONZÁLEZ

Día de la Memoria Trans

EN EL DÍA DE LA MEMORIA TRANS SE REALIZARÁ EL ACTO DE LAS CANDELAS FRENTE AL CONGRESO

EN EL DÍA DE LA MEMORIA TRANS SE REALIZARÁ EL ACTO DE LAS CANDELAS FRENTE AL CONGRESO

En el marco del Día Internacional de la Memoria Trans, la comunidad LGBTIQ+ realizará una caminata desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, donde se llevará a cabo el Acto de las Candelas. Cada unx de lxs presentes prenderá una vela en memoria de todas las personas travestis y trans víctimas de travesticidios, transfemicidio y transhomicidios. En Argentina esta fecha se conmemora desde 2017 impulsada por el Archivo de la Memoria Trans y la marcha se realiza desde el 2020.

Desde la organización invitan a toda la comunidad LGBTIQ+ y aliadxs a llevar velas y participar de este evento por el Día de la Memoria Trans previsto para las 18 horas. “Antiguamente cuando unx de nosotrxs fallecía, todxs nos encargábamos de hacer los honores, dejando de lado los rencores y peleas. Es por esto que este 20 nos juntamos una vez más, también para pedir una reparación histórica”, dice la publicación realizada por el Archivos de La Memoria Trans.

Día de la Memoria Trans
¿POR QUÉ EL 20 DE NOVIEMBRE ES EL DÍA DE LA MEMORIA TRANS?

El Día de la Memoria Trans lo estableció en 1998 la diseñadora gráfica transexual y activista, Gwendolyn Ann Smith, para conmemorar a aquellas personas transexuales, transgénero y de género no binario que han sido víctimas de transfobia, odio, discriminación, violencia, travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. La fecha fue pensada en memoria de Rita Hester, una mujer trans afroamericana estadounidense reconocida por su trabajo en la defensa de los derechos de la población trans.

Además se aprovecha la jornada para visibilizar las problemáticas que atraviesan las personas travestis y trans en nuestras sociedades y concientizar sobre los reclamos del colectivo. En Argentina hace falta una Ley de Reparación Histórica para lxs trans sobrevivientes mayores de 40 años y la implementación real del Cupo Laboral travesti-trans.

Hoy se iluminará el Congreso de la Nación con cada vela en memoria de lxs que ya no están por culpa de este sistema heterocentrista que nos invisibiliza y nos mata. Por Tehuel De la Torre, Zoe López, Sofi Fernández, Viviana Varoni, Cynthia Moreira, Alejandra Ironici, Agustina Sofía Bravo, Diana Sacayan, y todxs lxs compañerxs que nos faltan. Las vidas trans importan.

>TE PUEDE INTERESAR: A 2 AÑOS DEL ASESINATO DE LUCAS GONZÁLEZ

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ociel Baena le magistrade

ENCONTRARON SIN VIDA A OCIEL BAENA, LE PRIMER MAGISTRADE NO BINARIE DE MÉXICO

ENCONTRARON SIN VIDA A OCIEL BAENA, LE PRIMER MAGISTRADE NO BINARIE DE MÉXICO

La comunidad LGBTIQ de latinoamérica se enteraba ayer de la terrible noticia de la muerte de Jesús Ociel Baena Saucedo, le Magistrade de la ciudad de Aguascalientes, México. La información que trascendió el lunes 13 de noviembre, indica que le funcionarie fue encontrade muerta en el interior de su departamento junto al cadáver de otra persona que podría ser su presunta pareja. En estos momentos la justicia investiga si se trató de un homicidio o de un accidente.

Ociel Baena era abogade y activista por los derechos del colectivo LGBTIQ+. Fue la primera persona no binarie en ocupar una magistratura en el país y en toda América Latina, puesto que ostentaba desde octubre de 2022. Además el pasado 25 de octubre, le magistrade había recibido su título de Maestre en Derecho Electoral, el primero en ser escrito con lenguaje inclusivo. Lamentablemente en el día de ayer encontraron sin vida a Baena y a quien sería su presunta pareja, identificade como Doria Herrera.

Según trascendidos, los cuerpos de ambas personas muertas se encontraban con heridas causadas por arma blanca. Quien dio aviso a las autoridades fue un hombre del personal de seguridad de Baena, quien se percató de la situación cuando llamó a la puerta del departamento y nadie respondió. Tras esta advertencia, el guardia decidió entrar y encontró el cuerpo de le magistrade y su pareja. Fue la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, confirmó la muerte de le magistrade mediante una conferencia de prensa.

Imagen de Instagram: ocielbaena

>TE PUEDE INTERESAR: ASESINARON A ZOE LÓPEZ, REFERENTE TRANS DEL HOTEL GONDOLIN

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Travesticidio Gondolin - Variete News: Periodismo en la Diversidad

TRAVESTICIDIO: ASESINARON A ZOE LÓPEZ, REFERENTE DEL HOTEL GONDOLIN

TRAVESTICIDIO: ASESINARON A ZOE LÓPEZ, REFERENTE DEL HOTEL GONDOLIN

Diana Zoe López García era una mujer trans activista y referente del mítico Hotel Gondolin ubicado en Villa Crespo, un espacio que funciona como residencia de personas travestis y trans. Ayer, sábado 11 de febrero, fue víctima de travesticidio en manos de su pareja, quien la asesinó de una puñalada cuando se encontraban en la habitación de un hotel del barrio porteño de Balvanera. Zoe, además, trabajaba en la Casa Rosada luego de la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.

Travesticidio Gondolin

Según informaron fuentes policiales, el autor del travesticidio es un hombre identificado como Norberto Villegas. El mismo sujeto fue quien llamó al 911 alrededor de las 16.15 para comunicar el asesinato que había cometido contra su pareja, Zoe López. El hecho ocurrió en la habitación de un hotel de la calle México al 2300 del barrio de Balvanera.

El asesino fue detenido por oficiales de la Comisaría Vecinal 3B de la Policía de la Ciudad y se encuentra a disposición del Juzgado Nacional Criminal Correccional Nro. 11, acusado de “homicidio calificado”. Posiblemente se le sume a la causa el agravante por transfemicidio.

Desde la cuenta de Instagram del Hotel Gondolin publicaron un sentido comunicado lamentando lo sucedido a Zoe López. “A todos los que preguntan… Sí, es cierto lo de la Tía Zoe. Pero se pide respeto por el impacto de la noticia y en caso de tener información se les comunicará por los distintos medios que tiene el espacio del Hotel Gondolin”, reza la publicación. Además la recordaron desde su militancia: “Siempre marchó por las compañeras que no están y por las que estamos. Hoy nos toca a nosotras marchar por ella. Con todo el dolor del mundo nos vamos a despedir de ud. TÍA ZOE”.

>TE PUEDE INTERESAR: EL CRIMEN DE LAUTARO RETAMALES FUE UN CRIMEN DE ODIO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Crimen de odio Lautaro

EL ASESINATO DE LAUTARO RETAMALES FUE UN CRIMEN DE ODIO

EL ASESINATO DE LAUTARO RETAMALES FUE UN CRIMEN DE ODIO

Lautaro Castillo Retamales, de 34 años, fue víctima de un cruel asesinato, el pasado 26 de septiembre, dentro de su vivienda de la localidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Dos hombres, supuestamente conocidos del joven, lo mataron y se fueron a las 2 horas llevándose un televisor y ropa de Lautaro. Familiares y miembros de la comunidad LGBTIQ+, piden que la causa sea caratulada como crimen de odio por su orientación sexual.

El cuerpo de Lautaro fue encontrado en su casa por su madre el 28 de septiembre, luego de haber perdido contacto con él durante un día. El joven, víctima de crimen de odio, se encontraba brutalmente golpeado; amordazado, desnudo y atado de pies y manos. Según lo que se observa en las cámaras de seguridad, los asesinos ingresaron a la vivienda acompañados por Lautaro y después de dos horas se fueron solos llevándose un televisor y ropa de la víctima.

Los hombres fueron identificados como Lucas Bellomo y Fernando Pereyra y se encuentran actualmente imputados por lo que la fiscalía consideró un homicidio criminis causa, lo que significa “que lo mataron para que luego no puedan ser reconocidos como autores del robo”, indicó a Télam la abogada de Lautaro, Noelia Martínez. Sin embargo, la letrada aseguró que “a Lautaro no lo mataron para tapar un robo y su cuerpo es la prueba de eso por la saña, el encono y la brutalidad con la que lo hicieron”, haciendo referencia a que se trató de un crimen de odio.

>TE PUEDE INTERESAR: PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

Córdoba, Salta, San Luis, Cafayate y otras localidades del país celebran su Marcha de Orgullo el próximo fin de semana.

Marcha del Orgullo

Hasta el mes de diciembre en Argentina se sigue celebrando el orgullo en diferentes lugares del país. Tras la Marcha del pasado sábado 4 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, a la que concurrieron más de 1 millón y medio de personas, otras nueve ciudades argentinas festejan este fin de semana su propia Marcha del Orgullo local. Córdoba, Salta, San Luis, San Juan, Cafayate, Trelew, Viedma y Carmen de Patagones, el Partido de la Costa, Esteban Echeverría y San Martín. Además, la localidad bonaerense de Pergamino tendrá su evento el domingo 12 de noviembre.

CÓRDOBA

La capital cordobesa celebra la edición número 15 de su Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Este año el evento se realiza bajo la consigna “La libertad es con igualdad, no con odio”, en consonancia con las de otras marchas del país. Además, se llevarán los reclamos por una “Ley Integral Trans”, “Derechos laborales para lxs trabajadorxs sexuales” y “Ley antidiscriminatoria”.

SALTA

Salta, la linda, festeja el próximo sábado su XX Marcha del Orgullo LGBTIQ+ a las 19 en el emblemático Parque San Martín. Se realizará el recorrido histórico cuyo punto de partida es en la intersección de la Avenida San Martín y Lavalle. Este año la movilización se hace en defensa de “la libertad de ser, amar y desear” y descansa sobre la consigna: “Es con memoria, es con historia, es con derechos”.

SAN LUIS

Este sábado 11 de noviembre, la ciudad de San Luis también tendrá su 15° Marcha del Orgullo LGBTQ+ que comenzará a las 17 horas. Previamente se podrá disfrutar de una feria disidente, colectiva, circular y popular desde las 13 hasta el horario de la movilización. “Contra las derechas, el individualismo y la crueldad” es la consigna que se enarbola este año en la marcha de San Luis y que va en sintonía con la de varias localidades. En esta oportunidad los reclamos son: “Bata de ajuste”, “No a la receta del FMI”, “La deuda es con nosotres”, “Las vidas trans importan y “Les no binaries existimos”. Además se exige una “Ley Integral Travesti-Trans de San Luis” y una “Reforma judicial transfeminista”.

SAN JUAN

La ciudad de San Juan se prepara para festejar mañana la 14° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ local. Ese día llevaran los reclamos de todo el colectivo de la provincia sanjuanina, como una “Ley antidiscriminación”; una “Ley de salud mental”; “Reparación Histórica Travesti-Trans”; “Derogación de los Códigos de Falta”; “Cupo Laboral Trans”, entre otros. Además se exige el esclarecimiento de las muertes de Yeni y Sasha.

CAFAYATE

La ciudad de Cafayate, Salta, invita a toda la comunidad LGBTIQ+ local a participar de su 3° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La misma se realizará el sábado 11 de noviembre a las 17:00 hs, con una concentración en la plaza principal 20 de febrero. El evento culminará a las 21 con La Peña Diversa en el Parque de la Familia, ubicado en el barrio El Zocorro. “El evento tiene un carácter político – amoroso y festivo, es un acto de reivindicación social, de derechos y libertad, atravesado con lo que caracteriza a la comunidad diversa del territorio, como el arte y la cultura ancestral”, comunicaron desde la comisión organizadora de la Marcha.

TRELEW

En la localidad de Trelew se celebra la Marcha Provincial del Orgullo LGBTIQ+ de Chubut. Según el cronograma publicado en la cuenta de Instagram del evento, la jornada comenzará con una feria prevista para las 15 horas, en las calles Alem y Lewis Jones. Luego se podrá disfrutar de las presentaciones de diferentes artistas locales hasta las 18, horario en que comenzará la movilización por las calles del centro de Trelew. A las 20 se realizará el cierre con un festival en el playón de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco.

SANTA TERESITA

Este año el Partido de la Costa realiza su Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la localidad de Santa Teresita. Así lo decidió la comisión organizadora: “Por medio de la última asamblea abierta se definió que sea en localidades de Zona Centro y se determinó este año que se realice en Santa Teresita. Será la segunda vez que está localidad recibe está Marcha” dice el comunicado publicado en el Instagram oficial.

CARMEN DE PATAGONES Y VIEDMA

En la frontera sur de la provincia de Buenos Aires con la de Río Negro se encuentra la comarca de Carmen de Patagones y Viedma (capital rionegrina). Ambas localidades celebran juntas la 8° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ con varias consignas y reclamos del colectivo. “Bajo la consigna “Por una nueva Ley antidiscriminatoria ya”, “Ley Integral Trans” y “Reparación Histórica Ya!” las organizaciones de diversidad sexual y personas LGBTI+ de la Comarca marcharemos por las calles de la ciudad de Viedma festejando y reivindicando el orgullo a ser, a exigir tener los mismos derechos y a vivir libremente sin odios ni prejuicios”, anunciaron desde la comisión organizadora. Además exigen la reglamentación de la ordenanza del Cupo Laboral Trans local y de la provincia de Río Negro, entre otros reclamos.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

En el segundo cordón del conurbano bonaerense, la localidad de Esteban Echeverría celebra mañana su Tercera Marcha de Orgullo LGBTIQ+. La concentración está prevista para las 15 horas en la Estación de Monte Grande donde habrá una feria “conurba y disidente”, dice el flyer del evento. Además se contará con shows de diferentes artistas como Max Tejera, Cumbia Dick, Zorritas Bandidas, Luli Sol, Gonzalo DCS, Juan Roca, Dream Baby, entre otrxs.

SAN MARTÍN

En la zona norte de la provincia de Buenos Aires también se celebra la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La localidad de San Martín realizará este sábado, 11 de noviembre, su 4° edición bajo el lema “Ni un paso atrás con nuestros derechos”. “Orgullosxs y organizadxs en contra del avance del fascismo. Este año volvemos a salir a las calles a celebrar nuestra lucha histórica llenando las calles de San Martín con nuestra chispa disidente”, comunicaron desde el Instagram de la Marcha de San Martín.

>TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

Quienes conocen algo de la historia de la comunidad LGBTIQ argentina sabrán que la primera Marcha del Orgullo se celebró en julio de 1992, mientras que en el resto del mundo se festeja el 28 de junio. Por diferentes motivos y en ese instinto argentino de hacer las cosas a nuestra manera, las demás ediciones comenzaron a realizarse en el mes de noviembre y ha sido así desde entonces. Más allá de los “por qué”, la decisión no pudo ser más acertada, pues no existe mejor estación que la primavera para llenar las calles de colores y festejos.

Falta apenas un día para que la mítica Avenida de Mayo se vuelva a vestir de arcoíris con camiones musicales desfilando desde el Cabildo hasta el Congreso de la Nación, escoltados por miles de almas libres que desean seguir siéndolo. La comunidad LGBTIQ+ supo tomar los reclamos y las protestas para transformar la lucha, como si de una Drag Queen se tratase, y vestirla de fiesta; adornada con lentejuelas, glitters, transparencias, cueros y brillos. Más montada que nunca, la Marcha del Orgullo 2023 se planta contra el fascismo y en defensa de los derechos conseguidos.

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

El filósofo ruso, Mijaíl Bajtín, en su texto La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento; hace referencia a los festejos y la esencia del carnaval en sus inicios. El autor lo define como “un mundo irrestricto de formas y manifestaciones cómicas que se oponen al tono oficial y serio de la cultura eclesiástica y feudal medieval”. En otras palabras, el carnaval era un momento en el cual era posible romper las reglas y donde se borraban todo tipo de jerarquías sociales. Esto generaba una sensación de liberación en las personas. Los pobres y los marginados podían burlarse de la iglesia, los señores o los reyes y estaba permitido. Antes de convertirse en un espectáculo para observar, la fiesta del carnaval se vivía en carne propia.

La Marcha del Orgullo es eso, un día al año donde las personas LGBTIQ+ vivimos como si se hubieran terminado los prejuicios; como si no existiera la mirada del otro que te juzga y condena; como si el mundo fuera nuestro. Pero sabemos que el mundo es hétero y que los estigmas y las miradas siguen ahí, aunque el carnaval del orgullo nos da la sensación de libertad por un instante. No nos molesta que nos vean ser felices, caminando sin miedo y acompañadxs. Sabemos que eso pone nervioso a los fascistas y los hace gritar en los medios de comunicación. Deliran con el lobby gay, la ideología de género y la agenda LGBT para el 2024. La Marcha del Orgullo es el momento en el que le hacemos saber que somos un grupo que lidiamos con la violencia día a día y que no les tenemos miedo.

Orgullo LGBTIQ+

“Ni un ajustes más, ni un derecho menos”

Tras el avance de la ultraderecha en las últimas elecciones presidenciales, el colectivo LGBTIQ+ ve amenazado los derechos que con tanta lucha y trabajo han logrado conseguir. Si bien surgen algunas dudas sobre las posturas de los candidatos de la Libertad Avanza con respecto a la comunidad disidente, podemos armarla en base a la interpretación de sus propios dichos en diferentes entrevistas en los medios masivos de comunicación. En varias ocasiones intentan enmascarar con eufemismos sus pensamientos sobre algunos derechos del colectivo. Tal es el caso de la candidata a vicepresidente Victoria Villarruel, cuando dice en una entrevista con Novaresio que el Matrimonio Igualitario ya estaba garantizado con la unión civil y que no debería llamarse “matrimonio” debido a que esta palabra alude a una institución que “tiene que ver más con lo religioso”. Villarruel considera que los significados de las palabras se mantienen estáticos a través del tiempo y que los contextos no las modifican, como si no fueran de uso social. Sin dudas, una postura en consonancia con su forma retrógrada de ver la sociedad.

Si bien, el representante de la ultraderecha argentina, Javier Milei, no se pronunció explícitamente en contra de la comunidad LGBTIQ+, tuvo declaraciones que indican medidas políticas que perjudicarían al colectivo. En primer lugar, habla de achicar el Estado y en línea con esto, aseguró que eliminaría el Ministerio de las Mujeres y Disidencias que es un espacio donde se discuten las políticas que impactan en la vidas de las personas LGBTIQ+. Además, aseguró no tener problemas con la autopercepción de cada persona, pero luego ejemplifica haciendo referencia a animales. “Si te queres percibir como un puma, hacelo. A mi me da lo mismo”, declaró el candidato a presidente en una entrevista televisiva. Más adelante aclaró: “Mientras no me hagas pagar la cuenta, hacé lo que quieras. No le estés robando guita a la gente para imponer las ideas del otro”. Algunas personas tomaron esto como un discurso a favor de la identidad de género, pero lo que oculta esta postura es la idea de que el Estado no debe ayudar a las personas trans en ese proceso. Combinado con sus propuestas de privatizar el sistema de salud, dibujada sobre el concepto de vouchers, Milei deja en claro que las personas travestis y trans dejarían de recibir el tratamiento adecuado y seguro previsto por la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. De más está decir que su propuesta de recortar el gasto público implica no cumplir con la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.

Orgullo LGBTIQ+

Una de las luchas más importantes del feminismo y las disidencias, junto con el aborto legal, fue la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas. Durante una entrevista realizada por el canal TN (todo Noticias), Milei declaró que la ESI es un mecanismo para “deformarle la cabeza a la gente”, acusando que hay una “clara intención de impulsar toda una línea de la izquierda de ideología de género”. Para el candidato de La Libertad Avanza el programa que ayudó a disminuir la cantidad de embarazos adolescentes y que impulsó a las infancias a denunciar abusos, es mera ideología de género y pretende eliminarlo. Además tildó a la ESI y al INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) de ser mecanismos para la persecución del que piensa distinto. Parece que el líder libertario no quiere que el Estado interfiera con su libertad de discriminar abiertamente.

Los motivos para marchar bajo el lema “Ni un ajuste más, ni un derechos menos” son más que suficiente. A todo lo expuesto anteriormente, se le suma un gobierno actual que no puede resolver el problema inflacionario y ajusta a los sectores que menos tienen, mientras negocia con el FMI para seguir pagando la deuda que contrajo Mauricio Macri. En algunos lugares todavía no se cumple de manera efectiva el Cupo Laboral Trans y muchxs adultxs mayores viven en situaciones de extrema pobreza al no haber una Ley de Reparación Histórica. La deuda sigue siendo con nosotrxs. Los derechos conquistados los defendemos en las calles con alegría, fiesta, color y mucho orgullo.

>TE PUEDE INTERESAR: LES TRAVESTIS Y TRANS SOBREVIVIENTES MERECEN UN RESARCIMIENTO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR