diciembre 6, 2023
Marcha de la Gorra

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

Cerca de las tres de la tarde la gente va llegando a la intersección de Avenida de Mayo y 9 de julio. Aquellos que se dan maña con la percusión comienzan a calzarse los redoblantes y tambores para amenizar el ambiente y acompañar a los que entonan diferentes cánticos en contra de la represión policial, la violencia estatal y los gobiernos autoritarios. Alrededor de las 16, la 7ma Marcha de la Gorra, comienza a movilizarse en dirección al Congreso Nacional.

Marcha de la Gorra

“Basta de gatillo fácil”, “Quién nos cuida de la policía”, “No a la violencia judicial”; son algunas de las frases que se leen en los carteles que levantan lxs jóvenes mientras marchan por Avenida de Mayo. Uno que dice “Por los pibes que ya no están” nos recuerda que las principales víctimas de la violencia institucional y la represión policial, son lxs jóvenes de bajos recursos.

En tiempos donde los discursos políticos se corren cada vez más a la derecha, y a días de asumir un nuevo gobierno de ultraderecha conformado por negacionistas y reivindicadores de la última dictadura, la lucha contra la represión se vuelve fundamental. Por dicho motivo, la 7ma Marcha de la Gorra se realizó bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión”.

El recién electo presidente, Javier Milei, no tuvo reparo en declarar que implementará políticas represivas para garantizar el orden, cuestión que dejó en manos de sus nuevos aliados políticos de Juntos por el Cambio cuando designó a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. La funcionaria ya ejerció en dicho ministerio durante el mandato de Mauricio Macri y sabemos que no le tiembla el pulso cuando se trata de represión. De hecho, es la responsable política de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

> TE PUEDE INTERESAR: 14° MARCHA NACIONAL POR LA MARIHUANA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7ma Marcha de la Gorra

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

Este martes 5 de diciembre la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 7ma Marcha de la Gorra, bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión”. Dicha movilización se realiza cada año desde 2016 para denunciar los abusos de la institución policial y la violencia estatal contra los jóvenes de sectores populares.

7ma Marcha de la Gorra

Este año, bajo el contexto del ascenso de la ultraderecha negacionista en el gobierno, la 7ma Marcha de la Gorra hace principal hincapié en los 40 años de democracia. Si bien el evento denuncia la represión y la violencia institucional ejercida durante cualquier gobierno, es imperioso pronunciarse ante uno que reivindica la dictadura, ya que de esta manera legitima el terrorismo de estado y la represión institucional.

Desde Correpi anunciaron que la concentración será a las 15 en la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio, desde donde se comenzará a marchar hasta el Congreso de la Nación. Una vez allí se procederá a leer un documento consensuado entre distintos organismos participantes.

La 7ma marcha de la gorra también homenajea a las víctimas de gatillo fácil y de violencia estatal. Agrupaciones sociales y organismos de derechos humanos participan de la movilización para denunciar la represión de los gobiernos por medio de la institución policial.

TE PUEDE INTERESAR: BAJAS CONDENAS PARA LOS ASESINOS DE RAFAEL NAHUEL

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Internacional dela Respuesta al VIH

DÍA INTERNACIONAL DE LA RESPUESTA AL VIH Y EL SIDA

DÍA INTERNACIONAL DE LA RESPUESTA AL VIH Y EL SIDA

Todos los 1° de diciembre, desde 1988, se conmemora el Día Internacional de Respuesta al VIH y el SIDA, con el objetivo de informar y concientizar sobre su prevención y alentar a la realización de análisis y testeos. En Argentina, como en muchos países del mundo, la salud pública ha sido de suma importancia en los programas de prevención sobre VIH-SIDA y en la provisión de medicamentos y tratamientos gratuitos contra el virus.

Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, se calcula que hay 139.000 personas que tienen el virus, aunque un 17% de ellas lo desconoce, y el 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente. Por este motivo es de gran importancia, en el Día Internacional de la Respuesta al VIH, alentar a las personas a que se realicen la prueba para un diagnóstico y tratamiento temprano. Esto garantiza una mejor calidad de vida y reduce el riesgo de transmisión.

En un contexto donde, desde ciertos sectores de la política, se poné en tela de juicio la intervención estatal en cuestiones de salud pública; es importante destacar la importancia del Estado a la hora de proveer de manera gratuita la medicación para el tratamiento contra el VIH. Además se debe encargar de la creación de políticas públicas contra la discriminación y estigmatización de las personas con VIH y programas de difusión con información clara sobre el tema y que fomente los testeos.

En el Día Internacional de la Respuesta al VIH, la Fundación Huésped estará realizando test rápidos de forma gratuita en la Estación de Trenes de Once, ubicada en Avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre.

> TE PUEDE INTERESAR: CONDENAN A PREPAGA POR DISCRIMINAR Y VIOLAR LA INTIMIDAD DE UNA PERSONA CON VIH

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rafael Nahuel

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

A 6 años del asesinato de Rafael Nahuel, terminó el juicio que condenó a los agentes de la Prefectura involucrados en su muerte. El Tribunal Oral Federal de General Roca,  integrado por los jueces Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz, sentenció ayer a Sergio Cavia a 5 años de prisión por “homicidio por exceso en la legítima defensa”. Mientras que a Francisco Javier Pintos, Carlos Valentín Sosa, Juan Ramón Obregon y Sergio García les dieron apenas 4 años y 6 meses.

Rafael Nahuel fue asesinado el 25 de noviembre de 2017 por la Prefectura Naval, durante una represión que duró dos días cuyo objetivo era desalojar a la comunidad Lafken Winkul Mapu de la zona del Lago Mascardi, en la provincia de Río Negro. El segundo día de los acontecimientos, el joven mapuche recibió un disparo por la espalda que le provocó la muerte.

El juicio por el asesinato de Rafael Nahuel comenzó el pasado 14 de agosto, luego de un pedido de la Secretaría de Derechos Humanos para que se estableciera la fecha sin más dilaciones. El proceso culminó este miércoles 29 de noviembre con sentencias que no conformaron a la familia de la víctima. Los jueces consideraron que hubo “homicidio por exceso en la legítima defensa”, a pesar de que a Rafael Nahuel le dispararon por la espalda.

A la pena de 5 años de prisión que le cabe al agente Sergio Cavia se le suman ocho años de inhabilitación para ejercer como funcionario público, mientras que los demás condenados quedan inhabilitados por siete años.

> TE PUEDE INTERESAR: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santa Fe Reparación histórica Trans

SANTA FE: SANCIONARON UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS

SANTA FE: SANCIONARON UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS

El pasado jueves 23 de noviembre, la Cámara de Senadores de Santa Fe se convirtió en la primera provincia de Argentina en sancionar una Ley de Reparación Histórica para travestis y trans sobrevivientes, que fueron víctimas de la persecución policial sistemática en el periodo democrático post dictadura cívico-militar. La norma comprende una pensión mensual vitalicia no contributiva y cobertura médica a toda aquellas persona del colectivo que hayan sufrido violencia estatal e institucional durante el período que comprende del 10 de diciembre de 1983 al 10 de junio de 2010.

Actualmente en Argentina existen varios proyectos de Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans en diferentes provincias que esperan ser tratados y aprobados. En la Ciudad de Buenos Aires se intenta fusionar los mejores puntos de algunos proyectos en los que trabajaron varias agrupaciones. La sanción de esta ley convierte a la provincia de Santa Fe en pionera respecto a la reparación de personas travestis y trans y puede volverse un ejemplo a seguir para el resto del país.

Las personas travestis y trans fueron sistemáticamente perseguidas y violentadas por todas las instituciones del Estado, tanto bajo gobiernos dictatoriales como en períodos democráticos. Desde la última dictadura cívico militar en adelante, las personas del colectivo sufrieron privación de su libertad, agresiones físicas y abusos sexuales, entre otras vejaciones, por parte de la policía. Durante mucho tiempo esa persecución se vio justificada por el código de faltas provincial de Santa Fe que fue derogado recién en 2010.

>TE PUEDE INTERESAR: ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cumbre del Litio Tercer Malón

CABA: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN POR LA PAZ SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

CABA: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN POR LA PAZ SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

Esta mañana integrantes del Tercer Malón por la Paz y personas que apoyan su causa, marcharon hasta las puertas del Hotel Hilton en el barrio porteño de Puerto Madero, donde se realiza la 2da Cumbre del Litio Argentina & LATAM 2023. El evento, que se desarrollará entre hoy y mañana en la Ciudad de Buenos Aires, es organizado por IN-VR, la mayor consultora y promotora energética del mundo. Las comunidades indígenas continúan luchando contra la explotación de los recursos del país.

La cumbre del Litio es una conferencia en la se reúne a gobiernos, empresas del sector e inversores. Es organizada por IN -VR, una importante consultora con sede en Londres que produce campañas de marketing de petróleo y gas respaldadas por los gobiernos en América Latina y el Caribe, el Mediterráneo, el norte de África, los Balcanes y las regiones de Asia.

En su segunda edición la Cumbre coincidió con la resistencia del Tercer Malón por la Paz, que se encuentra en Buenos Aires desde el 1 de agosto pasado para reclamar la nulidad de la Reforma Constitucional de Jujuy. En este contexto, las comunidades originarias decidieron movilizarse hacia el Hotel Hilton, donde se lleva a cabo dicha cumbre, con el objetivo de repudiar el evento en contra del extractivismo y llevar sus reclamos a los dirigentes que asistan a la misma.

Durante la primera jornada de la Cumbre del Litio las wiphalas, banderas y carteles con consignas adornaron el paisaje de la entrada del lujoso hotel ubicado en Puerto Madero, uno de los barrios más ostentosos de la Ciudad de Buenos Aires. El Tercer Malón lucha y resiste.

>TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DÍA DE LA MEMORIA TRANS EN BUENOS AIRES

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lucas González - Variete News: Periodismo en la Diversidad

A 2 AÑOS DEL ASESINATO DE LUCAS GONZÁLEZ EN MANOS DE LA POLICÍA

A 2 AÑOS DEL ASESINATO DE LUCAS GONZÁLEZ EN MANOS DE LA POLICÍA

El 17 de noviembre de 2021 la violencia policial, cargada de prejuicios y estigmas, se cobró la vida de un joven de 17 años que volvía a su casa con sus compañeros después de un entrenamiento de fútbol. Lucas González y sus amigos fueron perseguidos por 3 policías de la Ciudad de Buenos Aires en un auto Nissan Tiida. Los oficiales no llevaban uniforme ni baliza en el vehículo, por lo que los jóvenes pensaron que les querían robar e intentaron escapar. Ante esta maniobra, la policía abrió fuego contra los menores provocando la muerte de Lucas.

Al día siguiente, en el Hospital El Cruce de Florencio Varela, Lucas González falleció debido a un balazo en la cabeza. Mientras los oficiales asesinos preparaban su coartada para justificar y encubrir tan terrible acto. Luego de la persecución y los disparos, los policías le plantaron un arma a las víctimas y alegaron “legítima defensa”. Lo cierto es que se había tratado de otro caso de gatillo fácil a los que ya nos tienes acostumbrado, de los cuales la mayoría de las víctimas son jóvenes de bajos recursos. Un asesinato a sangre fría por odio de clase y racial.

En junio pasado el Tribunal Oral Criminal 25 de la ciudad de Buenos Aires condenó a los policías Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva por homicidio quintuplemente agravado por haber sido cometido con arma de fuego, con alevosía, con odio racial, en concurso premeditado de dos o más personas y abusando de sus funciones como fuerzas de seguridad. Además, fueron condenados por la tentativa de homicidio de los amigos de Lucas González, quienes se encontraban en el auto con él cuando se cometió el crimen.

>TE PUEDE INTERESAR: ENCONTRARON SIN VIDA A LE PRIMER MAGISTRADE NO BINARIE DE MÉXICO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Villarruel ESMA

NEGACIONISMO: VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

NEGACIONISMO: VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

Durante una entrevista en el canal Todo Noticias (TN) la candidata a vicepresidente por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, esgrimió polémicas declaraciones sobre el espacio para la memoria ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Desde su ya conocida postura negacionista y defensora de los genocidas, la abogada dijo que el lugar “son 17 hectáreas que podrían ser disfrutadas por todo el pueblo”, dando a entender que debería dejar de ser un espacio para la memoria.

Uno de los argumentos planteados por la candidata fue que dicho predio “antes estaba destinado a ser escuelas”. Por lo visto Villarruel finge demencia y parece no recordar que, lejos de inaugurar escuelas, los genocidas que ella defiende usaban la ESMA para torturar a las personas que secuestraban. Por otro lado, la compañera de fórmula de Javier Milei no aclaró si pretende construir escuelas públicas con plata del Estado o piensa vender el predio a instituciones o empresas que hagan escuelas privadas.

Mientras en diferentes partes del mundo se intenta preservar la memoria contra los crímenes de lesa humanidad y los genocidios, como es el caso de Auschwitz que hoy funciona como monumento y museo abierto al público, la candidata de Milei pretende borrar la memoria de la ESMA y negar el terrorismo de Estado que sufrió nuestro país. “Habría que pensar en tener una visión que nos incluya a todos”, dijo haciendo referencia a los derechos humanos desde la hipocresía que la caracteriza.

MIRÁ EL VIDEO

Imagen de Instagram: victoria.villarruel

>TE PUEDE INTERESAR: CANDIDATA DE MILEI PROPONE QUE LOS HOMBRES PUEDAN RENUNCIAR A LA PATERNIDAD

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

Córdoba, Salta, San Luis, Cafayate y otras localidades del país celebran su Marcha de Orgullo el próximo fin de semana.

Marcha del Orgullo

Hasta el mes de diciembre en Argentina se sigue celebrando el orgullo en diferentes lugares del país. Tras la Marcha del pasado sábado 4 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, a la que concurrieron más de 1 millón y medio de personas, otras nueve ciudades argentinas festejan este fin de semana su propia Marcha del Orgullo local. Córdoba, Salta, San Luis, San Juan, Cafayate, Trelew, Viedma y Carmen de Patagones, el Partido de la Costa, Esteban Echeverría y San Martín. Además, la localidad bonaerense de Pergamino tendrá su evento el domingo 12 de noviembre.

CÓRDOBA

La capital cordobesa celebra la edición número 15 de su Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Este año el evento se realiza bajo la consigna “La libertad es con igualdad, no con odio”, en consonancia con las de otras marchas del país. Además, se llevarán los reclamos por una “Ley Integral Trans”, “Derechos laborales para lxs trabajadorxs sexuales” y “Ley antidiscriminatoria”.

SALTA

Salta, la linda, festeja el próximo sábado su XX Marcha del Orgullo LGBTIQ+ a las 19 en el emblemático Parque San Martín. Se realizará el recorrido histórico cuyo punto de partida es en la intersección de la Avenida San Martín y Lavalle. Este año la movilización se hace en defensa de “la libertad de ser, amar y desear” y descansa sobre la consigna: “Es con memoria, es con historia, es con derechos”.

SAN LUIS

Este sábado 11 de noviembre, la ciudad de San Luis también tendrá su 15° Marcha del Orgullo LGBTQ+ que comenzará a las 17 horas. Previamente se podrá disfrutar de una feria disidente, colectiva, circular y popular desde las 13 hasta el horario de la movilización. “Contra las derechas, el individualismo y la crueldad” es la consigna que se enarbola este año en la marcha de San Luis y que va en sintonía con la de varias localidades. En esta oportunidad los reclamos son: “Bata de ajuste”, “No a la receta del FMI”, “La deuda es con nosotres”, “Las vidas trans importan y “Les no binaries existimos”. Además se exige una “Ley Integral Travesti-Trans de San Luis” y una “Reforma judicial transfeminista”.

SAN JUAN

La ciudad de San Juan se prepara para festejar mañana la 14° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ local. Ese día llevaran los reclamos de todo el colectivo de la provincia sanjuanina, como una “Ley antidiscriminación”; una “Ley de salud mental”; “Reparación Histórica Travesti-Trans”; “Derogación de los Códigos de Falta”; “Cupo Laboral Trans”, entre otros. Además se exige el esclarecimiento de las muertes de Yeni y Sasha.

CAFAYATE

La ciudad de Cafayate, Salta, invita a toda la comunidad LGBTIQ+ local a participar de su 3° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La misma se realizará el sábado 11 de noviembre a las 17:00 hs, con una concentración en la plaza principal 20 de febrero. El evento culminará a las 21 con La Peña Diversa en el Parque de la Familia, ubicado en el barrio El Zocorro. “El evento tiene un carácter político – amoroso y festivo, es un acto de reivindicación social, de derechos y libertad, atravesado con lo que caracteriza a la comunidad diversa del territorio, como el arte y la cultura ancestral”, comunicaron desde la comisión organizadora de la Marcha.

TRELEW

En la localidad de Trelew se celebra la Marcha Provincial del Orgullo LGBTIQ+ de Chubut. Según el cronograma publicado en la cuenta de Instagram del evento, la jornada comenzará con una feria prevista para las 15 horas, en las calles Alem y Lewis Jones. Luego se podrá disfrutar de las presentaciones de diferentes artistas locales hasta las 18, horario en que comenzará la movilización por las calles del centro de Trelew. A las 20 se realizará el cierre con un festival en el playón de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco.

SANTA TERESITA

Este año el Partido de la Costa realiza su Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la localidad de Santa Teresita. Así lo decidió la comisión organizadora: “Por medio de la última asamblea abierta se definió que sea en localidades de Zona Centro y se determinó este año que se realice en Santa Teresita. Será la segunda vez que está localidad recibe está Marcha” dice el comunicado publicado en el Instagram oficial.

CARMEN DE PATAGONES Y VIEDMA

En la frontera sur de la provincia de Buenos Aires con la de Río Negro se encuentra la comarca de Carmen de Patagones y Viedma (capital rionegrina). Ambas localidades celebran juntas la 8° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ con varias consignas y reclamos del colectivo. “Bajo la consigna “Por una nueva Ley antidiscriminatoria ya”, “Ley Integral Trans” y “Reparación Histórica Ya!” las organizaciones de diversidad sexual y personas LGBTI+ de la Comarca marcharemos por las calles de la ciudad de Viedma festejando y reivindicando el orgullo a ser, a exigir tener los mismos derechos y a vivir libremente sin odios ni prejuicios”, anunciaron desde la comisión organizadora. Además exigen la reglamentación de la ordenanza del Cupo Laboral Trans local y de la provincia de Río Negro, entre otros reclamos.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

En el segundo cordón del conurbano bonaerense, la localidad de Esteban Echeverría celebra mañana su Tercera Marcha de Orgullo LGBTIQ+. La concentración está prevista para las 15 horas en la Estación de Monte Grande donde habrá una feria “conurba y disidente”, dice el flyer del evento. Además se contará con shows de diferentes artistas como Max Tejera, Cumbia Dick, Zorritas Bandidas, Luli Sol, Gonzalo DCS, Juan Roca, Dream Baby, entre otrxs.

SAN MARTÍN

En la zona norte de la provincia de Buenos Aires también se celebra la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La localidad de San Martín realizará este sábado, 11 de noviembre, su 4° edición bajo el lema “Ni un paso atrás con nuestros derechos”. “Orgullosxs y organizadxs en contra del avance del fascismo. Este año volvemos a salir a las calles a celebrar nuestra lucha histórica llenando las calles de San Martín con nuestra chispa disidente”, comunicaron desde el Instagram de la Marcha de San Martín.

>TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha Afro - Variete News: Periodismo en la Diversidad

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

En el marco del Día de lxs Afroargentinxs se llevará a cabo, en la Ciudad de Buenos Aires, la primera Marcha Afro contra el racismo, la dicriminación racial y la xenofobia. Además, se manifestarán contra los discursos de odio y en defensa de los derechos humanos. La movilización será este miércoles, 8 de noviembre, a las 16 horas desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, y cuentan con servicios de micros gratuitos para quienes deseen participar desde diferentes puntos del conurbano bonaerense.

Marcha Afro

Desde hace 10 años, todos los 8 de noviembre se celebra el Día Nacional de las y los Afroargentinxs y la Cultura Afro. Así lo estableció el Congreso Nacional mediante la sanción de la Ley Nro. 26.852 en 2013. En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural.

Bajo este contexto, diferentes organizaciones de las Comunidades Afroargentina, Afrodescendiente, Africana, Afrodiaspórica y Panafricanista  realizarán hoy la primera marcha afro en la Ciudad de Buenos Aires. “Nuestra lucha es contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, los discursos de odio y otras formas conexas de intolerancia”, dice el comunicado de la organización Afros LGBT Argentina.

Para quienes quieran participar de la movilización y se encuentren en otras localidades de la provincia de Buenos Aires, habrá varios micros en diferentes puntos del conurbano que van a llevar a las personas hasta Plaza de Mayo de manera gratuita.

>TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

ORGANIZACIONES SOCIALES ACAMPAN FRENTE A LA EMPRESA ARCOR

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR