diciembre 7, 2023
Marcha de la Gorra

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

Cerca de las tres de la tarde la gente va llegando a la intersección de Avenida de Mayo y 9 de julio. Aquellos que se dan maña con la percusión comienzan a calzarse los redoblantes y tambores para amenizar el ambiente y acompañar a los que entonan diferentes cánticos en contra de la represión policial, la violencia estatal y los gobiernos autoritarios. Alrededor de las 16, la 7ma Marcha de la Gorra, comienza a movilizarse en dirección al Congreso Nacional.

Marcha de la Gorra

“Basta de gatillo fácil”, “Quién nos cuida de la policía”, “No a la violencia judicial”; son algunas de las frases que se leen en los carteles que levantan lxs jóvenes mientras marchan por Avenida de Mayo. Uno que dice “Por los pibes que ya no están” nos recuerda que las principales víctimas de la violencia institucional y la represión policial, son lxs jóvenes de bajos recursos.

En tiempos donde los discursos políticos se corren cada vez más a la derecha, y a días de asumir un nuevo gobierno de ultraderecha conformado por negacionistas y reivindicadores de la última dictadura, la lucha contra la represión se vuelve fundamental. Por dicho motivo, la 7ma Marcha de la Gorra se realizó bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión”.

El recién electo presidente, Javier Milei, no tuvo reparo en declarar que implementará políticas represivas para garantizar el orden, cuestión que dejó en manos de sus nuevos aliados políticos de Juntos por el Cambio cuando designó a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. La funcionaria ya ejerció en dicho ministerio durante el mandato de Mauricio Macri y sabemos que no le tiembla el pulso cuando se trata de represión. De hecho, es la responsable política de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

> TE PUEDE INTERESAR: 14° MARCHA NACIONAL POR LA MARIHUANA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7ma Marcha de la Gorra

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

Este martes 5 de diciembre la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 7ma Marcha de la Gorra, bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión”. Dicha movilización se realiza cada año desde 2016 para denunciar los abusos de la institución policial y la violencia estatal contra los jóvenes de sectores populares.

7ma Marcha de la Gorra

Este año, bajo el contexto del ascenso de la ultraderecha negacionista en el gobierno, la 7ma Marcha de la Gorra hace principal hincapié en los 40 años de democracia. Si bien el evento denuncia la represión y la violencia institucional ejercida durante cualquier gobierno, es imperioso pronunciarse ante uno que reivindica la dictadura, ya que de esta manera legitima el terrorismo de estado y la represión institucional.

Desde Correpi anunciaron que la concentración será a las 15 en la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio, desde donde se comenzará a marchar hasta el Congreso de la Nación. Una vez allí se procederá a leer un documento consensuado entre distintos organismos participantes.

La 7ma marcha de la gorra también homenajea a las víctimas de gatillo fácil y de violencia estatal. Agrupaciones sociales y organismos de derechos humanos participan de la movilización para denunciar la represión de los gobiernos por medio de la institución policial.

TE PUEDE INTERESAR: BAJAS CONDENAS PARA LOS ASESINOS DE RAFAEL NAHUEL

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Duki Mensaje

DUKI DEJÓ UN MENSAJE IMPORTANTE PARA SU PÚBLICO DURANTE SU CONCIERTO EN RIVER

DUKI DEJÓ UN MENSAJE IMPORTANTE PARA SU PÚBLICO DURANTE SU CONCIERTO EN RIVER

El último fin de semana el Estadio de River Plate se convirtió en una fiesta de la música urbana. El artista Mauro Exequiel Lombardo, mejor conocido como Duki, se anotó otro logro en su carrera al realizar dos presentaciones con entradas agotadas en el Monumental, donde contó con la presencia de 150 mil personas. En medio del recital, el trapero dio un mensaje claro a su público sobre salud mental y el falso mito de que los hombres no lloran. “Yo soy hombre y lloro desde que nací”, dijo el cantante y agregó: “Si tienen problemas de ansiedad, problemas mentales, la forma es salir adelante”.

A sus 27 años Duki se convirtió en el primer artista de su generación y de la música urbana en llenar dos River. Más allá de la fiesta que se vivió en el Monumental, el concierto estuvo atravesado por algunos momentos emotivos como fueron las participaciones Ysy A y Neo Pistea, artistas que formaron parte de la carrera musical de Duki. También hubo lugar para el amor cuando su pareja, la cantante Emilia Mernes, subió al escenario para interpretar algunos de los temas que grabaron juntos.

Durante una de las interacciones con sus fans, el Duki dejó un importante y claro mensaje sobre salud mental a su público y lo hizo desde un lugar que contempla una nueva construcción de masculinidades que deja atrás el falso mito de que los hombres no lloran. “Yo soy hombre y lloro desde que nací. Y viví triste toda mi vida y gracias a eso me hice fuerte”, dijo el cantante. Luego agregó: “Yo lloro, yo estoy triste, me la banco y sigo adelante, así de simple”. “Si tienen problemas de ansiedad, problemas mentales, la forma es salir adelante”, remarcó el trapero.

TE PUEDE INTERESAR: SE INAUGURÓ LA ESQUINA DE CHARLY GARCÍA EN NUEVA YORK

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Internacional dela Respuesta al VIH

DÍA INTERNACIONAL DE LA RESPUESTA AL VIH Y EL SIDA

DÍA INTERNACIONAL DE LA RESPUESTA AL VIH Y EL SIDA

Todos los 1° de diciembre, desde 1988, se conmemora el Día Internacional de Respuesta al VIH y el SIDA, con el objetivo de informar y concientizar sobre su prevención y alentar a la realización de análisis y testeos. En Argentina, como en muchos países del mundo, la salud pública ha sido de suma importancia en los programas de prevención sobre VIH-SIDA y en la provisión de medicamentos y tratamientos gratuitos contra el virus.

Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, se calcula que hay 139.000 personas que tienen el virus, aunque un 17% de ellas lo desconoce, y el 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente. Por este motivo es de gran importancia, en el Día Internacional de la Respuesta al VIH, alentar a las personas a que se realicen la prueba para un diagnóstico y tratamiento temprano. Esto garantiza una mejor calidad de vida y reduce el riesgo de transmisión.

En un contexto donde, desde ciertos sectores de la política, se poné en tela de juicio la intervención estatal en cuestiones de salud pública; es importante destacar la importancia del Estado a la hora de proveer de manera gratuita la medicación para el tratamiento contra el VIH. Además se debe encargar de la creación de políticas públicas contra la discriminación y estigmatización de las personas con VIH y programas de difusión con información clara sobre el tema y que fomente los testeos.

En el Día Internacional de la Respuesta al VIH, la Fundación Huésped estará realizando test rápidos de forma gratuita en la Estación de Trenes de Once, ubicada en Avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre.

> TE PUEDE INTERESAR: CONDENAN A PREPAGA POR DISCRIMINAR Y VIOLAR LA INTIMIDAD DE UNA PERSONA CON VIH

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rafael Nahuel

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

A 6 años del asesinato de Rafael Nahuel, terminó el juicio que condenó a los agentes de la Prefectura involucrados en su muerte. El Tribunal Oral Federal de General Roca,  integrado por los jueces Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz, sentenció ayer a Sergio Cavia a 5 años de prisión por “homicidio por exceso en la legítima defensa”. Mientras que a Francisco Javier Pintos, Carlos Valentín Sosa, Juan Ramón Obregon y Sergio García les dieron apenas 4 años y 6 meses.

Rafael Nahuel fue asesinado el 25 de noviembre de 2017 por la Prefectura Naval, durante una represión que duró dos días cuyo objetivo era desalojar a la comunidad Lafken Winkul Mapu de la zona del Lago Mascardi, en la provincia de Río Negro. El segundo día de los acontecimientos, el joven mapuche recibió un disparo por la espalda que le provocó la muerte.

El juicio por el asesinato de Rafael Nahuel comenzó el pasado 14 de agosto, luego de un pedido de la Secretaría de Derechos Humanos para que se estableciera la fecha sin más dilaciones. El proceso culminó este miércoles 29 de noviembre con sentencias que no conformaron a la familia de la víctima. Los jueces consideraron que hubo “homicidio por exceso en la legítima defensa”, a pesar de que a Rafael Nahuel le dispararon por la espalda.

A la pena de 5 años de prisión que le cabe al agente Sergio Cavia se le suman ocho años de inhabilitación para ejercer como funcionario público, mientras que los demás condenados quedan inhabilitados por siete años.

> TE PUEDE INTERESAR: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Personas LGBTIQ+ nivel educativo

ARGENTINA: LAS PERSONAS LGBTIQ+ TIENEN MAYOR NIVEL EDUCATIVO PERO PEORES CONDICIONES DE VIDA

ARGENTINA: LAS PERSONAS LGBTIQ+ TIENEN MAYOR NIVEL EDUCATIVO PERO PEORES CONDICIONES DE VIDA

El pasado 4 de noviembre se publicaron algunos de los datos arrojados por el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de 15 mil personas de todo el país. Una de las conclusiones a las que arriba el informe es que en Argentina las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ tiene mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida.

El Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, es el primero de este tipo que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, nobinariesyotras identidadesenelpaís(LGBTNb+).

A través de una encuesta online que estuvo disponible desde mayo hasta el 31 de julio de 2023, en la que participaron más de 15 mil personas, se llegó a datos preliminares sobre los niveles de estudio en la comunidad y el impacto que esto tiene en las condiciones de vida de las personas. El análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta indica que existe mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTIQ+ en Argentina.

¿QUIENES PARTICIPARON DEL ESTUDIO?

Es necesario tener en cuenta quiénes participaron del estudio a través de la encuesta online, ya que esta información es relevante a la hora de comunicar los resultados de dichos análisis.

El 73,1% (11.126 respuestas) seconsidera cis género (personas cuya identidad degénero y sexoasignado al nacer coinciden). La proporción de personas trans, no binaries y de género fluido (22,5%, 3.427 respuestas) es superior a la reportada por otros estudios similares en la región.

En cuanto a su orientaciónsexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay (o bien, categorías emergentes y próximas aunque no idénticas en términos políticos, como por ejemplo marica, putx, trolo); un 22,5% bisexual (lamayoríamujeresomujerescis, como se observa en estudios de otros países) y un 15,0%, lesbiana.

En la página censodiversidad.ar se puede leer el informe completo. También anunciaron que “próximamente se publicará un cuadernillo con información más completa y detallada” en el mismo sitio.

> TE PUEDE INTERESAR: LOS FEMICIDIOS EN ARGENTINA NO BAJAN

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Femicidios en Argentina

FEMICIDIOS EN ARGENTINA: UNA CIFRA QUE NO BAJA

FEMICIDIOS EN ARGENTINA: UNA CIFRA QUE NO BAJA

FEMICIDIOS EN ARGENTINA: UNA CIFRA QUE NO BAJA

El observatorio de las violencias de género, de la Asociación Civil “Ahora Que Sí Nos Ven”, publicó los últimos datos sobre la cantidad de mujeres asesinadas en el país. Las cifras siguen siendo alarmantes y lejos de mejorar, empeoraron con relación al año pasado. En lo que va de este año se han cometido 274 femicidios en Argentina, una cifra mayor a la de 2022 en el mismo periodo de tiempo. En un contexto político donde la ultraderecha amenaza con cerrar el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; estos números son más preocupantes.

Las cifras publicadas por el observatorio son elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país, por lo que el número de víctimas puede ser mayor debido a que algunos casos no son mediatizados. Los últimos datos indican que, desde el mes enero hasta el 24 de noviembre, se registraron 274 femicidios en Argentina; mientras que el año pasado, hasta ese mismo mes, se contabilizaron 229. A pesar de la constante visibilización de esta problemática y de las pocas e ineficaces medidas tomadas por los gobiernos, las cifras no se han modificado demasiado desde el primer Ni Una Menos.

Femicidios en Argentina
DATOS DESTACADOS SOBRE FEMICIDIOS EN ARGENTINA

En el informe relevado por la investigación del observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, entre enero y noviembre de 2023, se destacan algunos datos importantes con respectos  los femicidios en el país.

  • 274 femicidios en 2023.
  • 1 femicidio cada 29 horas en lo que va de 2023.
  • 319 intentos de femicidio y 50 intentos de femicidios vinculados en 2023.
  • 6 Transfemicidios/travesticidios.
  • El 60% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas.
  • El 58% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima.
  • 12 de los femicidas pertenecen a las fuerzas de seguridad.
  • 56 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 35 tenían medidas de protección.
  • Al menos 229 niñe perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va de 2023.

> TE PUEDE INTERESAR: SANCIONARON UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRANS EN SANTA FE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santa Fe Reparación histórica Trans

SANTA FE: SANCIONARON UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS

SANTA FE: SANCIONARON UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA PERSONAS TRAVESTIS Y TRANS

El pasado jueves 23 de noviembre, la Cámara de Senadores de Santa Fe se convirtió en la primera provincia de Argentina en sancionar una Ley de Reparación Histórica para travestis y trans sobrevivientes, que fueron víctimas de la persecución policial sistemática en el periodo democrático post dictadura cívico-militar. La norma comprende una pensión mensual vitalicia no contributiva y cobertura médica a toda aquellas persona del colectivo que hayan sufrido violencia estatal e institucional durante el período que comprende del 10 de diciembre de 1983 al 10 de junio de 2010.

Actualmente en Argentina existen varios proyectos de Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans en diferentes provincias que esperan ser tratados y aprobados. En la Ciudad de Buenos Aires se intenta fusionar los mejores puntos de algunos proyectos en los que trabajaron varias agrupaciones. La sanción de esta ley convierte a la provincia de Santa Fe en pionera respecto a la reparación de personas travestis y trans y puede volverse un ejemplo a seguir para el resto del país.

Las personas travestis y trans fueron sistemáticamente perseguidas y violentadas por todas las instituciones del Estado, tanto bajo gobiernos dictatoriales como en períodos democráticos. Desde la última dictadura cívico militar en adelante, las personas del colectivo sufrieron privación de su libertad, agresiones físicas y abusos sexuales, entre otras vejaciones, por parte de la policía. Durante mucho tiempo esa persecución se vio justificada por el código de faltas provincial de Santa Fe que fue derogado recién en 2010.

>TE PUEDE INTERESAR: ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sentencia Sebastián Villa

RATIFICARON LA SENTENCIA CONTRA SEBASTIÁN VILLA POR VIOLENCIA DE GÉNERO

RATIFICARON LA SENTENCIA CONTRA SEBASTIÁN VILLA POR VIOLENCIA DE GÉNERO

En las últimas horas del domingo 26 de noviembre, la Cámara de Apelaciones de Lomas de Zamora confirmó la condena a dos años y un mes de prisión condicional por haber ejercido violencia de género contra su ex pareja Daniela Cortés en abril de 2020 en una vivienda de un barrio privado de la localidad bonaerense de Canning. Por otro lado, el delantero espera la realización de un juicio por otro caso en el que se lo imputa por abusar sexualmente de una joven de 26 años.

El fallo dictado en junio pasado por la jueza Correccional 2 de Lomas de Zamora, Claudia Dávalos, fue convalidado por los jueces Pablo Little y Alejandro Rojas de la sala segunda de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Departamental de Lomas de Zamora. En el mismo, se sentencia a Sebastián Villa a dos años y un mes de prisión condicional por haber ejercido violencia de género contra su ex pareja. El delantero fue informado de la confirmación de manera virtual, ya que se encuentra en Bulgaria por compromisos laborales.

En lo que respecta al otro caso que tiene a Sebastián Villa imputado por abusar sexualmente de una joven de 26 años, también en un country de Canning, la fiscal Vanesa González, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada 3 de Esteban Echeverría, solicitó que esa causa sea elevada a juicio oral y el juez de Garantías 2 de Lomas de Zamora, Javier Maffucci Moore, hizo lugar al pedido. Este caso podría llevarlo a la cárcel, sobre todo teniendo en cuenta que el delantero poseé antecedentes de violencia de género.

>TE PUEDE INTERESAR: ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ataque Lesboodiante docente

ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE A BORDO DE UN COLECTIVO

ATAQUE LESBOODIANTE CONTRA UNA DOCENTE A BORDO DE UN COLECTIVO

La mañana del pasado miércoles 21 de noviembre, una docente fue víctima de un ataque lesboodiante a bordo de un colectivo de la línea 561, cerca de la Universidad de Lomas de Zamora. Una mujer de entre unos 40 y 45 años comenzó a golpearla delante de la mirada de todxs lxs pasajerxs, quienes no quisieron intervenir en el ataque. Solo un hombre, que no quería llegar tarde al trabajo, le pidió a la agresora que deje de pegarle. Por su parte, el chofer del transporte no quiso detener el vehículo a pesar del reiterado pedido de la víctima.

La persona agredida es una docente que se define como lesbiana no binarie femme y asegura que la mujer la atacó debido a su identidad de sexogenérica y a su profesión. “Me atacó porque represento la educación pública y la diversidad sexual. Siento que la situación electoral abrió una jaula y a partir del 10 de diciembre va a ser una cacería contra todas las diversidades”, declaró la víctima del ataque lesboodiante al diario Página 12.

La docente ya estaba en el colectivo cuando una pasajera subió y se sentó en el asiento individual de adelante. En ese instante, debido a la maniobra, el codo de la mujer toca la rodilla de la joven, por lo que ella se disculpa. Al no recibir respuesta alguna más que una mirada agresiva, la docente le aclara “yo no me moví, me tocaste sin querer”. Sin esperar un momento la atacante la agarró de los pelos y comenzó a golpearla de manera brutal. Luego la tiró al piso y la pateó ferozmente hasta que un pasajero decidió intervenir porque no quería llegar tarde a su trabajo.

Como pudo, la docente se dirigió hacia la cabina del conductor, que no hizo caso al ataque que acababa de suceder a bordo de su unidad ni a los pedidos de la joven para que detenga el vehículo. El chofer le abrió la puerta bajando la velocidad pero sin detenerse por completo y la joven tuvo que saltar del colectivo.

Imagen ilustrativa.

>TE PUEDE INTERESAR: MOVILIZACIONES POR EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚA EL PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

JUAN DARTHÉS DECLARARÁ EN EL JUICIO POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDÍN

LA JUSTICIA SOBRESEYÓ A LOS GENDARMES INVESTIGADOS POR LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR